jueves, 31 de agosto de 2017

U3-S7-Act1 Pamela

Análisis de Datos Recabados

Nombre
Apellido
Platillo
Diego
Rodríguez
Pastel
Fernando
Ríos
Ravioles
Tina
Vargas
Estofado
Pamela
Barrios
Ensalada

Conclusión
Para comenzar este ejercicio menciona varios datos de los cuales primero empecé a relacionar los hechos verdaderos que mencionan. La mayoría son procesos de eliminación, para lo cual hice la tabla y colocar ideas de relación según lo que me indicaban.

Ejemplos:
Fernando no hizo estofado
Un chico hizo ravioles
Rodríguez hace el pastel.
Diego no es Ríos, son personas distintas
Una chica hará el estofado.
Fernando ni Tina son Rodríguez.

Pero con lo que pude deducir más rápido entre ellos es que los hombres hablan entre ellos y las chicas entre ellas, como comentando que es lo que pasara, ya que tenía una duda con Pamela y Fernando. Pero deduje esa conclusión.

Compartí con los compañeros con lo que tuve contacto y debatimos un poco sobre nuestros resultados, la mayoría tenia el mismo resultado. 

domingo, 20 de agosto de 2017

U2-S6-Act3 Formulario

Formulario



Para realizar este formulario me base en las respuestas que me podrían ayudar a medir la problemática de mi trabajo, para lo cual le pedí a varias personas que me ayudaran a responderlo, les envié el link y por motivos de tiempos ya no me dió tiempo de enviarlo a los foros. 

Se adjuntan algunas imágenes de las primeras respuestas, pero si gustan revisar las gráficas actuales esta aquí mismo el enlace al formulario.




U2-S6-Act2 Entrevista

Entrevista

Introducción: como ya se había comentado en el otro archivo, de una visita aproveche para cuestionar al C. Ricardo Rivas, comprador y vendedor de alfarería de la empresa PyME “CAM”. No pude grabarlo porque le dio pena y no quise obligarlo, ya que mucho favor me hacía respondiendo a un llamado que le había hecho a partir de un folletito.

Entrevistador: A
Entrevistado: B
A: Hola que tal, ¿cómo está usted?
B: ¡Muy bien, gracias!
A: Vengo a visitarlo por lo que le comentaba por teléfono, necesito investigar unas cosas y me gustaría poder entrevistarle, no me tomará mucho tiempo, ya se que es hora de que cierre su negocio.
B: Bueno, sí está bien dígame.
A: ¿Cuánto tiempo lleva con este negocio de compra y venta de Alfarería?
B: Casi 15 años
A: ¿Me doy cuenta de que maneja diferentes tipos de productos, todos son nacionales?
B: Sí todos los artesanos de Toluca, de allá traemos nuestra mercancía.
A: Ah muy bien, les compra a diferentes proveedores?
B: Sí, pero todos de la misma zona, aunque son los mismos de hace muchos años.
A: ¿Cada cuánto va a proveerse?
B:  Cada quince días por lo regular o cuándo hacen un pedido grande.
A: Hábleme de sus clientes, ¿Sus clientes son locales, de la zona o tiene más clientes en otros lados del estado o república?
B: Pues principalmente son de aquí de la colonia, pero también tenemos clientes de otros municipios, de Chimalhuacán o los Reyes, y alguno que otro que viene de fueras y le gusta algo y lo compra.
A: ¿Maneja algún tipo de estrategia de venta?
B: Pues principalmente, ahora si que los volantes, o pues la gente nos va ubicando cuando necesita algo, ya que no hay muchos que vendan lo que nosotros manejamos.
A: ¿Cuál es el producto que más vende?
B: Las ollas de barro, las cazuelas igual de barro o las macetas, iguale esas se venden muy bien.
A: ¿Maneja descuentos o alguna promoción?
B: No, ahora si que si es cliente frecuente se le hace una rebajita, pero no asi del siempre, el regateo como muchos le llaman.
A: ¿Alguna vez usted ha pensado en vender al extranjero?
B: No, pues la verdad ha de ser buen negocio vender al extranjero, pero ha de estar complicado todo eso.
A: ¿Ósea, nunca se ha informado de cómo se maneja el comercio internacional?
B: Pues tengo una idea, no, por los negocios que venden o empresas extranjeras que venden productos aquí en México, pero no tengo noción de cómo vender mis productos a el extranjero.
A: ¿Le gustaría, poder crecer su empresa y poder llevar a otros países sus productos?
B: Sí, claro que si. Sabiendo cómo y qué se necesita, pues con la ayuda de la familia que es la que apoya a este negocio, podríamos intentarlo.
A: ¿Conoce alguna empresa, de alfarería que exporte sus productos a el extranjero?
 B: No, bueno nosotros compramos a empresas grandes nacionales, algunas vajillas de diseños, que el cliente nos pide para eventos y ese tipo de cosas, pero no estoy enterado, si vendan a el extranjero.
A: ¿Cómo se imagina si su empresa vendiera a otros países, cree que fuera un buen negocio?
B: No pues más trabajo obviamente y creo que eso es bueno, aunque sería cuestión de aprender cómo manejarlo.
A: Dígame, ¿Considera que el comercio internacional, podría ser beneficioso e importante para México?
B: Pues yo digo que sí, México tiene potencial para crecer, solo está en que la gente le guste el trabajo.
A: ¿Podría su empresa poder importar productos de otros países?
B: Yo digo que, a lo mejor, digo no me lo he planteado, pero pues igual y sí.
A: No le quito más su tiempo, muchísimas gracias por regalarme algo de su tiempo, espero que piense y pues empecemos a pensar en grande.
B: Sí, me quedare pensando en eso, (ríe)… gracias a usted.
A: ¡Pues mucha suerte y éxito!
B: ¡Igualmente, bye!
A: Bye!





jueves, 17 de agosto de 2017

U2-S6-Act1 Diario

Observación, visitas, recorrido y diario de campo

Bitácora del día Miércoles 16 de Agosto de 2017
Eran las 9 am del día Miércoles, cuando contacté con una empresa que me había regalado un volante y pensé que sería buena idea investigar sobre ella, en este caso aborde una empresa de compra y venta de productos de alfarería mexicana llamada “CAMP” ubicada en la calle Chaparrita#1 Col. Benito Juárez en Cd. Netzahualcóyotl Edo. México, donde entrevistaré al administrador de esta empresa PyME el C. Ricardo Rivas Navarrete. Con el objetivo de saber si las personas que se dedican a exportar sus productos en una zona determinada, tienen conocimiento o están familiarizados con en el comercio internacional.
Cabe mencionar que elegí esta empresa, porque la intención es basarse en el crecimiento de México, creí conveniente que fuera a través de empresas PyMEs, ya que muchas de ellas desconocen cómo funciona el  comercio internacional.
Llegando del trabajo me dirigí a encontrarme con el administrador, en su tienda local alrededor las 7:00 pm del mismo Miércoles como habíamos acordado; quien accedió a responderme unas preguntas referentes al tema a investigar, le salude primeramente y me ofreció un asiento, fue una charla muy amena y un poco corta por qué no contábamos con mucho tiempo, pero pude conseguir el objetivo.
Mientras caminaba por la zona para llegar, me pude dar cuenta que había cerca mucho comercio, pero todo se veía muy local gracias a un mercado cercano, las plazas comerciales quedan a unos 20 min de allí. Al ser un producto 100% mexicano, me pude imaginar que sería bueno exportar productos de esa índole, ya que son hechos de calidad y por mexicanos.
La tienda no es muy grande pero me pude percatar que tenía gran variedad de productos, desde cosas chiquitas como saleros, hasta grandes ollas o macetas, se veía limpia y ordenada, tiene anaqueles de muestra y estaban muy bonitos los productos, hechos la gran mayoría de barro, cerámica, yeso. Las personas que atienden la empresa PyMe es toda la familia, pues tienen varias tiendas en la zona.
Una de las pregunta que tenía en mente mientras observaba el lugar era ¿si una empresa como está, puede abastecer el mercado internacional?, a mi opinión creo que si podría si ella lo requeriría, solo necesitará impulso, motivación, alguna herramienta para promocionarse, tal vez un medio electrónico que es lo que más funciona, una buena administración y buenos de proveedores; entre otras cosas como permisos, etc. Pero quería saber que reacción o qué me diría el administrador.

Después de saludarlo y hacer mi cuestionario que más adelante compartiré, me percaté que contaban con entregas a domicilio, de encargos a otros lugares aledaños.

miércoles, 16 de agosto de 2017

U2-S5-Act3 SI


Organización e interpretación de datos


Gráfica 1

Gráfica 2
Gráfica 1
Tema
Comercio Internacional
Participación de las exponentes interregionales 2013
DATOS
Participantes
Porcentaje
TLCAN (Méx.)
49.60%
ALC (Méx.)
19.20%
UE
59.10%
ASEAN
49.80%
TLCAN= Tratado de Libre Comercio de Norte América 
ALC=América Latina y Caribe
 UE=Unión Europea 
 ASEAN=Asociación de Naciones del Sudeste Asiático


Gráfica 2

Tema
Tratado de Libre Comercio TLC
Importación y Exportación de México 2014
DATOS
Tipos
% de PIB
Importación
33.50%
Exportación
32.40%


Parte de la Actividad 3 de la Sesión 5 es editar el Sistema de Información y codificar a nuestro criterio por el tema de nuestra investigación. Estos son algunos datos recabados del movimiento que ocupa México a nivel mundial.



U2-S5-Act2 Evaluación

Evaluación y selección de información


Tema a Investigar:
La Importancia del Comercio Internacional en México
Recursos
URL
Reseña (breve)
Describe ¿Qué criterios de selección utilizaste?
Fundamenta tu elección de recurso
Páginas web
https://goo.gl/EuPvvh
El rumbo tiene México en un futuro en el CI
Pertinencia, suficiencia, credibilidad, aptitudes, autoridad
Esta noticia habla sobre la situación actual que está pasando México, con los países donde más exportaciones hacen USA y Canadá.
https://goo.gl/QafCcx
La relación del Marketing con el CI
Pertinencia, suficiencia, aportación, autoridad, accesibilidad
La relación de un tema bastante amplio como el CI y la relación y aun más la importancia de la mercadotecnia en este tema
https://goo.gl/b99zQs
Estrategias del empresario en el CI
Pertinencia, suficiencia, aportación, autoridad, accesibilidad
Las estrategias de un mercadologo para poder dar su punto argumentativo acerca del CI, me parecen correctas.
Vídeos
https://goo.gl/zZ2qYU
Conferencia de la SEPAF sobre el CI en el desarrollo de México y sus desafíos actuales
Pertinencia, suficiencia, aportación, credibilidad, autoridad, actualidad, amplitud, accesibilidad
Es un buen recurso para poder ver una conferencia que se llevo a cabo y sacar buenos argumentos sobre la situación actual de México en este ámbito.
https://goo.gl/Eb1JCr
explicación de que es el CI
Autoría, pertinencia, suficiencia, aportación, credibilidad, accesibilidad
Explica de forma breve que es, sus ventajas y desventajas del CI
https://goo.gl/BdgxxR
TLCAN y México
Pertinencia, aportación, credibilidad,  accesibilidad
Explica el desarrollo de México con el CI, a través de el TLCAN
Infogramas
https://goo.gl/d5Xvhz
México potencia en CE
Pertinencia, calidad, credibilidad, accesibilidad, actualidad
Explica cómo ha crecido México en los últimos años, gracias a las importaciones y exportaciones
https://goo.gl/vtpVZq
Oportunidad de México en CE
Credibilidad, pertinencia, autoridad, accesibilidad, actualidad
Considera algunas ideas de oportunidad para México y su crecimiento en el CE
https://goo.gl/MBonHN
CE  de América Latina y el Caribe
Pertinencia, aportación, credibilidad, actualidad, accesibilidad
Tener conocimiento de la comparación de América Latina con otras regiones de los demás continentes
CI= Comercio Internacional    TLCAN= Tratado de Libre Comercio Norte América   CE= Comercio Exterior

martes, 15 de agosto de 2017

U2-S5-Act1 Buscadores y sitos especializados en Internet

Bibliografía en formato APA

Buscador: Google académico
Tema: La Importancia del Comercio Internacional en México

Texto 1:
 “Existen diversos grados de apertura de un país al comercio internacional. Uno de los extremos es la autarquía absoluta, que supone no permitir ninguna importación. Por el contrario, si la libertad al comercio internacional fuese total, parece lógico esperar que se importasen aquellos productos cuyo coste de fabricación en el país fuese excesivamente elevado.” (Caballero Miguez & Padín Fabeiro, 2006)
Datos del libro:
Título: Comercio Internacional. Una visión general de los instrumentos operativos del comercio exterior
Autores: Iria Caballero Miguez, Carmen Padín Fabeiro
Editorial: Ideaspropias, 1ra edición
Lugar y fecha: España, 2006

Texto 2:
 “El Marketing se ocupa fundamentalmente de llevar y hacer operar con éxito un producto (bien, servicio, valor social, ideología, opción política, creencia, etcétera) a un determinado mercado, a fin de satisfacer las necesidades y deseos de los posibles consumidores y usuarios, al tiempo que cumple con la misión y objetivos comerciales de la organización promotora del producto, asegurándole su permanencia y crecimiento.” (Lerma Kirchner & Márquez Castro, 2010)
Datos del libro:
Título: Comercio y Marketing Internacional
Autores: Alejandro E. Lerma Kirchner, Enrique Márquez Castro
Editorial: Cengage Learnin, 4ta edición
Lugar y fecha: México, 2010

Texto 3:
 “Se puede definir al comercio exterior como el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países con el fin de que cubran sus necesidades.” (Alarcón Flores, 2016)
Datos del artículo periodístico online:
Autor: Anwar Alarcón Flores
Fecha de publicación: 03/03/16
Título: La importancia del comercio exterior en México: retrospectiva y en la actualidad
Periódico online: Milenio

Texto 4:
 “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1º de Enero de 1994, es un acuerdo comercial internacional que establece la gradual eliminación de aranceles y el libre tránsito de bienes y servicios procedentes de estos tres países.” (Herrera Izaguirre, López Díaz, Badillo Santes, & Escobedo Carreón, 2012)
Datos del artículo web:
Autor: Juan Antonio Herrera Izaguirre, Luis Hernán Lope Díaz, Alma Janeth Badillo Santes, Ramiro Aurelio Escobedo Carreón
Título: El comercio internacional de México: antes y después del TLCAN

Texto 5:
“Hay diversas ventajas que ofrece México al sector del comercio internacional, en específico a las organizaciones que deseen establecerse para aumentar su competitividad.” (Alonso & Fabeiro, 2013)
Datos del artículo de revista online:
Autores: Alejandro Alonso, Álvaro Fabeiro
Fecha de publicación: 03/06/2013
Título: Oportunidades del comercio internacional en México
Revista online: Énfasis Logística

Bibliografía

Alarcón Flores, A. (03 de 03 de 2016). La importancia del comercio exterior en México: retrospectiva y en la actualidad. Milenio , págs. http://www.milenio.com/firmas/universidad_politecnica_de_tulancingo/importancia-exterior-Mexico-retrospectiva-actualidad_18_694310596.html.
Alonso, A., & Fabeiro, Á. (2013). Oportunidad del comercio internacional en México. Énfasis Lógistica , : http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/66986-oportunidades-del-comercio-internacional-mexico.
Caballero Miguez, I., & Padín Fabeiro, C. (2006). Comercio Internacional. Una visión general de los instrumentos operativos del comercio exterior. España: Ideaspropias.
Herrera Izaguirre, J. A., López Díaz, L. H., Badillo Santes, A. J., & Escobedo Carreón, R. A. (2012). El Comercio Internacional de México: antes y después del TLCAN. Recuperado el 13 de 08 de 2017, de El Observatorio de la Economía Latinoamericana: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/idsc.html
Lerma Kirchner, A. E., & Márquez Castro, E. (2010). Comercio y Marketing Internacional. México: Cengage Learnin.

   
Creación de colaborativa de una bibliografía
Ejemplo:
Ficha Bibliográfica
Ejemplo:







U3-S8-Act3 Exposición vídeo

Exposición de resultados (vídeo) enlace En esta actividad tuve la oportunidad de dar a conocer mis experiencias y todo lo que...